Maestro triste. Entrevista por SINTEC

Entrevista: realizan instalación de arte sobre los obreros de la construcción

 

Durante el mediodía de ayer en nuestro local sindical conversamos con Gonzalo Aguirre, artista visual, que realizó el pasado sábado 6 de enero una exposición de arte callejero que lleva por título “Maestro triste” inspirada en los obreros de la construcción.

¿Por qué te llamó la atención hacer una instalación de arte en torno al mundo del trabajo y específicamente sobre los obreros de la construcción?

 

Mi relación con los obreros de la construcción empieza desde niño. Desde chico admiraba a los maestros, siempre andaba preguntándole cosas, me gustaban las herramientas. Quería ser maestro cuando adulto. Por ahí parte todo.

Me llama la atención el mundo de la construcción porque está vinculado a las artes visuales. En las artes visuales también se trabaja para hacer obras, instalaciones o esculturas con procedimientos y materiales que son ocupados por los viejos de la construcción; también usas cemento, haces vaciados, rellenos, ocupas fierros, etc. Pero a pesar de esto, tiene una diferencia muy grande que tiene que ver con aspectos socioculturales; el arte está vinculado a algo más intelectual o de élite y la construcción a algo laboral y social. Este proyecto intenta dar cuenta de las relaciones que existen entre estos dos mundos.

También me sigue pareciendo sorprendente, aunque sea ingenuo, que sean personas las que construyan las ciudades y todo. Que grupos de gente, cuadrillas de gente, organizadas en distintas secciones construyan estructuras tan grandes, me parece sorprendente.

Otra cosa que me llama la atención que el mundo de la construcción es una especie de cultura autónoma, con sus propios códigos y ritos.

¿Qué códigos o elementos culturales identificas dentro del mundo de los viejos de la construcción?

Desde algo muy superficial, como a la salida de la obra el pulcro aseo personal, las ollas características para la hora del almuerzo, la siesta en cartones después de la comida, hasta cosas que tienen que ver con la informalidad al fin de la jornada de trabajo: el asado o la salida a carretear con el pago de la quincena y cierta flexibilidad o tolerancia ante las “fallas” por parte de los jefes.

¿Por qué tu proyecto artístico lleva por nombra “maestro triste”? ¿Tiene que ver un poco con las condiciones laborales?

Sí. Primero que todo, tiene que ver con vincular algo físico o corporal con una emoción. Cuando yo estaba haciendo este proyecto siempre me preguntaba sobre la relación emocional que tienen los obreros con las cosas, más allá de la cierta cantidad de “plata” que van a ganar o que su labor sea el sustento de su vida. Me preguntaba si les gustaba construir, si veían un placer en eso, ya que encuentro –como decía antes- que es algo bien impresionante, uno ve proyectos o construcciones muy grandes y eso debe ser algo muy especial y provocar algo emocional en los viejos que los levantaron. Al menos yo lo relaciono con las artes visuales, cuando yo realizo trabajos de arte también pienso como me vinculo, qué cosas me suceden con lo que estoy haciendo. Entonces “maestro triste” tiene que ver con el tema del esfuerzo físico y la emoción.

Otro elemento que me ha llamado mucho la atención es el gran desgate físico que tienen los obreros. Un viejo que es jornal y que a los 60 años ha estado toda una vida con el chuzo y la pala, es algo como medio inhumano. Así un viejo queda en pésimas condiciones físicas para cuando deje de trabajar, en su jubilación. Lo triste también tiene que ver con la animación que tiene la exposición, este dibujo animado que golpea con un combo de manera cíclica durante mucho tiempo y emite un sonido, en donde en su rostro se ve un gesto de tristeza que tiene que ver con la alienación, con esta idea de hacer una operación física y corporal repetitiva. Lo triste tiene que ver también con el cansancio, ya que en la construcción con lo que se trabaja es con el cuerpo, el cansancio es algo que se ve mucho, es una pega muy dura.

¿Por qué tu proyecto no está expuesto en una galería de arte cerrada? ¿Cuál es el sentido de mostrar este proyecto en el espacio público, al aire libre?

Esto tiene que ver con una convocatoria a la cual yo postulé con un galería que se llama “Galería callejera”, que justamente es una especie de camión ¾ que atrás tiene un cubo de acrílico transparente donde se instala la obra y a la vez este camión se puede poner en cualquier parte de la ciudad, para así poder acercarse al público. Es una galería que se acerca al público, el público no se acerca a la galería.

Primero tenía que elegir un lugar donde poner la exposición y elegí está calle (Arturo Buhrle) porque está el local de este sindicato de la construcción, el SINTEC, el cual yo no conocía y al que llegue investigando sobre el actual movimiento en la construcción. Me interesaba acercar la exposición a un lugar de base de este gremio. Me interesa que sea en la calle por la relación que tiene la obra con el contexto, en este caso hay edificios detrás, hay construcciones sólidas y una relación con la arquitectura que es importante, lo que no se da en una galería, que son espacios que tienden a ser más neutrales. Al hacerlo en la calle se entra en una relación directa con las personas, con la arquitectura y con la ciudad.

Fuente